LAÚD
Instrumento de cuerda muy utilizado entre los siglos XIV y XVIII y que ha resurgido en el siglo XX. El precursor del laúd tenía la tapa hecha de piel, luego en el siglo VII se la reemplazo con madera en su mitad superior, en donde llevaba una roseta, la mitad inferior seguía cubriéndose con cuero , este instrumento se llamó al’oud (en madera ) término que se trastocó en Laúd cuyas cuerdas se amarraban al borde inferior del instrumento. A fines del siglo VII o principios del VIII se reemplazó su tapa enteramente con madera y se le adicionaron otras dos rosetas , se dotó con puente para las cuerdas tal como se dibujó en las primeras descripciones de instrumentos moros en España.
VIHUELA DE ARCO O FÍDULA
El termino vihuela o vihuela de arco es utilizado en algunos casos para denominar a un instrumento también conocido como vihola de arco, giga, fidel o viela, antepasado directo de violines y violas.
Consta de un cuerpo de madera y una forma que deja entrever lo que luego sería ekl diseño de un violín.
Está formado por dos tapas: la superior más fina y la inferior más gruesa, unidas ambas por aros.
El mango, de una sola pieza, plano y corto, está encajado en el cuerpo. las clavijas están dispuestas de frente en un clavijero plano.
Suele tener entre 3 y 5 cuerdas, teniendo menos cuerdas cuánto más antiguo es el instrumento,.
se puede tocar sobre las rodillas o bien apoyado en el brazo o en el pecho.
Estos instrumentos están bastante bien. Me gustaría tocarlos algún día :)
ResponderEliminar