CONTEXTO HISTÓRICO
La edad media se comprende entre el sigo 4 tras la caída del imperio romano hasta el año 1453 con la caía del imperio bizantino y el posterior descubrimiento de america en 1492.
La iglesia católica romana junto con los nobles fue la institución política, económica y cultural mas poderosa de Europa.
LA SOCIEDAD Y LA CULTURA
La sociedad se organizó en 3 estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano.
La culturase guardaba en los monasterios.
TIPOS DE ESCALA Y MODOS RÍTMICOS
En la edad media se utilizaban las escalas modales diferentes a las actuales. Eran los denominados modos gregorianos y había un total de 8. Cada modo determinaba la nota con la que comenzaba y terminaba una melodía (nota
finalis) y entorno a la cual se organizaba (nota
tenor)
Había 3 modos rítmicos yámbico, dáctilo y trocaicos los cuales se formaban a partir de 2 figuras, la larga y la breve, a partir de las cuales surgieron seis esquemas, llamados modos rítmicos.
El trocaico era la combinación de una larga y una breve.
El yámbico era la combinación de una breve cn una larga
El dáctilo una combinación de un larga con dos breves.
TEXTURAS MEDIEVALES.
La textura medieval es la manera en la que se combinan las distintas líneas melódicas que integran una composición. a lo largo de la historia han ido surgiendo distintos tipos de textura. En la Edad Media predominaron la monofonía (también llamada monodia) y la polifonía (esta polifonía era de las más sencillas)
Monofonía o monodia.
Es la textura más sencilla y es característica de la música medieval. Consiste en una única línea melódica que puede ser interpretada por una sola voz o instrumento o por varias voces al unísono.
El canto gregoriano es un gran ejemplo de monofonía.
Polifonía.
La polifonía se desarrolló en el ámbito de la música vocal religiosa.
En la textura polifónica más sencilla, las voces se movían de forma paralela a in intervalo determinado
Otro tipo de polifonía era aquella en la que la voz se movía mientras que la otra llamada
bordón permanecía estática.
En la textura más compleja de esta época, las voces se movían por movimiento contrario o en espejo.
LA MÚSICA VOCAL.
En la Edad Media la música vocal se dividía en litúrgica y profana. La litúrgica era la compuesta en el ámbito religioso mientras que la profana formaba parte del ámbito cortesano y popular.
El canto gregoriano.
Entre los siglos VII y IX, la iglesia católica romana fue recopilando el canto llano de su liturgia. este recopilatorio se llamó canto gregoriano en honor al papa
Gregorio Magno, su primer recopilador. Estas eran las principales características del canto gregoriano:
-Era de textura monódica sibí acompañamiento musical
-Empleaban las escalas modales y tenía un ritmo libre (sin compás), al servicio del texto.
-Se cantaba en latín.
-Lo interpretaban voces masculinas.
Para garantizar que el canto gregoriano se cantar igual en todas partes, se buscó la manera de fijarlo por escrito. Así en el siglo XI se establecieron las primeras reglas de notación musical. Al principio se empleaban unos signos llamados neumas que se colocaban encima de las palabras para indicar los cambios de altura de la voz. con el tiempo, los neumas empezaron a especificar con exactitud la altura de las notas (aunque no su duración), escribiéndose en notación cuadrada en un tetragrama (pauta similar al pentagrama pero con 4 líneas en vez de 5)
Neumas
Notación cuadrada sobre tetragrama.
https://www.youtube.com/watch?v=6GRrAw9xvi4
La polifonía litúrgica.
En el siglo IX nació la polifonía a partir de adición de una segunda voz al canto llano. Esta nueva expresión musical se fue haciendo cada vez más compleja hasta alcanzar su máxima sofisticación y perfeccionamiento en el siglo XVI.
La notación musical tampoco se mantuvo al margen de esta evolución, pues hubo que buscar un nuevo sistema de escritura que expresase con decisión la riqueza rítmica de la polifonía más elaborada. Así a finales del siglo XIII surgió la
notación mensural, que incluía los primeros signos relacionados con el compás de la música y asignaba diferentes figuras a las notas en función de su duración.
Las principales polifonías litúrgicas fueron:
-El
organum: era la forma más primitiva. Consistía en añadir a la melodía gregoriana una seg8umda voz paralela.
-El
discantus: consistía en añadir a la melodía gregoriana una nueva voz que se movía en movimiento contrario o por espejo.
-El
conductus: se trataba de una nueva composición de dos a cuatro voces, todas ellas con el mismo ritmo y letra, y de estilo silábico. Se caracterizaba por su ritmo marcado y solemne, pues estaba pensada para interpretarse en la procesiones.
Si os fijáis estas polifonías son iguales a las texturas musicales excepto la ultima que se podría parecer más a la homofonía.